miércoles, 22 de noviembre de 2017

Ay Lamela bis

Lamela le pasa la pelota al Supremo.

Si lo tiene tan claro, ¿por qué aceptó la causa, en contra de lo pedían los abogados de los preventivos?

Aquí.


El gatillo rápido de Lamela es otro de los errores de los que se nutre el victimismo indepe parasitario: gran reciclador de errores ajenos

lunes, 20 de noviembre de 2017

La jugadora número 12

Rosell traza una semblanza literaria, como todos los domingos, y muy mordaz, sobre la Colau, que  se puede convertir en el árbitro de la situación en Cataluña, con su complicidad con el independentismo rampante y demediado.

Aquí.



...
Sólo unos resultados sorpresa el 21-D pueden hace que Colau no pinte nada.











Contra Medina

Emocionante entrevista a una "disidente" merecedora de algún Premio Nobel, como lo fueron Havel, Sajárov o Soljenitsin.

Probablemente un nueva categoría de Premio Nobel: el de la lucidez.


Aquí.

El más independiente

Ha muerto Maza, el FGE.
Todos los que lo conocieron coinciden en su buen talante y su sapiencia.


La fiscalía proclama que fue "el más independiente".

Aquí.

Y eso ya no. Porque sería como aceptar que los todos demás no lo fueron, entre ellos los que dimitieron por presiones de quien los nombró o fueron apartados por estos mismos por no seguir la música.

Su gestión del cargo fue polémica.

Maza fue reprobado por todos los grupos, todos, menos por el del PP y no dimitió a pesar de no contar con el apoyo de los representantes de casi el 70% del electorado. Un FGE debe aspirar a poder desarrollar su labor con menos pronunciamientos en contra.

Su proyecto estrella era que la instrucción penal la condujera la fiscalía,a una aberración en un sistema en que el fiscal lo nombra el Gobierno.

Aquí.

Es cierto que  hizo frente al mayor desafío al Estado con un criterio propio y probablemente sin atender a los intereses político del Gobierno, como señala Losantos.

Aquí.


Un gran jurista  y juez como Maza debió haberse pensado aceptar un cargo tan político y politizado.

DEP.

Amo y siervo

AE y una atractiva tesis sobre el amo y el siervo procesionarios.
Aquí.

Si fuera cierta, el 21-D podría haber sorpresas. Pero quién sabe lo que votará la gente.
Hace años, antes del Proceso, los dos partidos que cortaban el bacalao eran CiU y el PSC; ahora pueden serlo ERC y C's.

sábado, 18 de noviembre de 2017

viernes, 17 de noviembre de 2017

Hoy Alemania

Si ayer fue Rusia, hoy es Alemania donde le dan pal pelo a España.
Dastis casi media hora contra las cuerdas con el entrevistador castigando su mandíbula de manera inmisericorde y sin lograr colocar apenas ni un solo gancho. Mejor dicho con uno solo.*


Aquí en VOSE.

Los combates hay que preparlos mejor, Alfonso.




* "la DUI tal vez fue una Driven Under the Influence..."


jueves, 16 de noviembre de 2017

Rusia Hoy

Alex Salmond masajeando a Puigdemont en Bruselas desde la cadena rusa Russia Today.

Aquí.


Desde el minuto 14. Al final, un monólogo salmonero sobre lo bonita que es Badalona y su derecho a decidir.

¿Y si todo fue un sueño?

Interesante hermenéutica de lo ocurrido el 27 de octubre en el Parlament.

Aquí.


De esto se deduciría que los requerimientos previos al 155 fueron también un paripé.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Idioma flamenco

En Bélgica las interlocutorias se escriben en francés, alemán o neerlandés, los tres idiomas oficiales del país.
No en dialecto flamenco, lengua oral y apenas escrita salvo en el folclor.
Ni siquiera preventivamente.

Aquí.


Y que un juez escriba en neerlandés no lo hace automática ni preventivamente flamenco, tampoco. Puede ser de la Región de Bruselas, por ejemplo.



Historia oral

Éste es un muestreo no más del nivel de repentización de la partitocracia del país.

Aquí.

La luna técnica

Fuertes & Sosa sobre la comisión de la reforma de la Constitución que va a empezar su andadura en plena galerna.

Aquí.


Piden, muy razonada y razonablemente, unos Estados Generales técnicos sobre el asunto, que audite el Estado de las autonosuyas,  previos a la negociación de las reformas por parte de los legítimos representantes de los intereses de los partidos de las taifas.

Es decir, piden la luna técnica.




domingo, 12 de noviembre de 2017

Quiasmo titánico

Martínez de Pisón glosando el Titatinc vaticinado de Azúa.
El catalán anda por Madrid, el aragonés  por Barcelona.
Ambos en busca del tiempo perdido y recobrado.

Aquí.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Ay Lamela

Cien especialistas y la madre le enmiendan la plana a Lamela.

Aquí.


Marcos mentales

La carta del  gran exiliado no tiene desperdicio en su batiburrillo y cacao maravillao.
Aquí.

Pero entre tanta logorrea dice una gran verdad: "Nunca podrán derrotar nuestros marcos mentales".



Can Millet

Ya en los 60 se cocía el caldo en la Almendra del Vallés.

Aquí.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Belga, valón y popular

Tribuna invitada sobre Cataluña: "El nacionalismo es la guerra y la muerte del proyecto europeo"

La Unión Europea tiene todo el interés en fomentar un retorno al diálogo entre los catalanes y el estado español. De lo contrario, el proyecto europeo corre el riesgo de recibir un duro golpe. Una tribuna de Claude Rolin, diputado europeo belga del PPE [grupo donde están los eurodiputados del PP]



"El nacionalismo es la guerra", decía François Mitterrand. Esta afirmación cobra todo su sentido a la luz del conflicto actual entre el gobierno catalán y el gobierno español.

Europa sufre por sus nacionalismos. Los conflictos mundiales que marcaron el siglo XX fueron su expresión más dramática. Desde entonces, las aspiraciones a una mayor autonomía, así como núcleos de independencia, se han desarrollado en varias regiones de Europa, en diversos grados e intensidades que varían según el momento. En algunos casos, han dado lugar a acciones violentas, como en Irlanda del Norte o el País Vasco; en otros, condujeron a un proceso de autonomización a través de mecanismos de consulta concertados y enmarcados.

Enfoque aventurero

Al establecer la independencia como objetivo, el gobierno catalán es aventurerismo. Creer y, sobre todo, hacer creer, que tal independencia es posible y fácilmente asimilable dentro de la Unión Europea y en el marco de la zona del euro es algo irresponsable. En caso de independencia, Cataluña deberá solicitar la adhesión a la Unión Europea. Esto requerirá una decisión unánime de los Estados miembros y la validación es ilusoria en la medida en que el gobierno español no dará un cheque en blanco. Además, muchos Estados también rechazarán la adhesión catalana en solidaridad con Madrid porque saben muy bien que un aval abriría la puerta a otras veleidades y reivindicaciones similares, como en Francia, Italia o Bélgica.

Consulta indispensable

La esencia del proyecto europeo es reforzar la cohesión y la solidaridad entre los diferentes Estados miembros y sus regiones. Si bien es esencial luchar contra los egoísmos y los repliegues identitarios, es igualmente importante proporcionar respuestas concretas a las aspiraciones de las poblaciones. Para lograrlo, el único camino posible es el de la concertación y el diálogo, de conformidad con las constituciones y el derecho, e inspirándose en el principio de subsidiariedad, tan querido por la Unión, y que quiere que las decisiones se tomen en el lugar más apropiado por parte la entidad competente más cercana a los directamente interesados.

La estrategia del gobierno catalán ha llevado a un callejón sin salida, pero la actitud del gobierno español ha demostrado ser igual de problemática. La situación de conflicto de las últimas semanas no ha nacido ayer y la falta de solución a este problema debe achacarse a los responsables políticos. El autoritarismo y la represión policial nunca han sido una solución. Nunca podremos aceptar la acción desproporcionada de la policía contra una población que quiere expresar un punto de vista. Nunca podremos aceptar que las personas estén encarceladas, en principio, por sus ideas. Al hacerlo, el gobierno español ha construido un nuevo obstáculo cuando solo la restauración del diálogo puede ayudar a salir del bloqueo.

Hacer que todos vuelvan a la razón

Al elegir refugiarse en Bélgica, el presidente de la Generalitat de Cataluña plantea un problema al gobierno belga.

Bruselas, el nuevo campo del enfrentamiento catalán

El Secretario de Estado Theo Francken, que pretende estar hoy en la vanguardia, no muestra tal solicitud, complacencia y aún menos empatía cuando se trata, por ejemplo, de refugiados sudaneses presentes en nuestro territorio. Si bien corresponde a los tribunales decidir sobre la solicitud de extradición, corresponde a Bélgica, al igual que a los demás Estados miembros de la Unión Europea, utilizar su influencia y desempeñar los buenos oficios para devolver a los líderes españoles y catalanes al camino de la razón: el de la negociación.

Encerrarse en una estrategia de confrontación, creer que la justicia puede dirimir cuestiones eminentemente políticas y así proporcionar la solución, cuando se rechaza el diálogo, conducirá a España a un callejón sin salida. A la larga, esto socavará inevitablemente el crédito internacional de la Unión Europea y también afectará sus perspectivas futuras y económicas.

Apelamos a la sabiduría de unos y otros para una solución negociada que respete los principios democráticos. Sí, el nacionalismo es la guerra, pero también es la muerte del proyecto europeo".


Claude Rolin es diputado europeo belga del PPE.

Fondista ciudadano

Parece que a C's la crisis catalana lo propulsa a costa de votos de futuros ex votantes del PP.
Aquí.

Es triste que la causa sea catalana y no la lógica ascensión de un partido europeísta y reformista frente al desgastado partido conservador.

También a principios de diciembre de 2015 C's parecía en disposición de disputar la victoria electoral hasta que acabó pinchando y dejando en mal lugar a Sigma Dos.

El fondista y el medio fondista sabe que lo que cuenta es la recta final, los últimos dos o trescientos metros.








El Tiempo sopla fuerte

Durísimo editorial del conservador Times ayer, que compara a Rajoy con Putin.

Aquí en V.O.



Y aquí en tradu exprés.

"Los prisioneros de Rajoy

Madrid debe abogar por la unidad sin recurrir a la cárcel


El gobierno español de Mariano Rajoy tiene que ganar en cuestiones importantes para calmar la crisis en Cataluña, pero se está pegando un tiro en el pie. En las próximas semanas, debe convencer a los separatistas catalanes de que su exigencia de separarse de España tiene escasa legitimidad, que la Constitución debe ser respetada y que el sistema democrático del país es lo suficientemente sólido como para tratar pacíficamente a las regiones disgustadas.

Esto no puede llevarse a cabo con éxito mientras las autoridades estén decididas en convertir a los líderes independentistas de Cataluña en presos políticos. Al no reconocer que un problema político debe ser abordado por medios políticos, Madrid está agravando el enfrentamiento. El liderazgo de Rajoy quedará eclipsado por éste. Más de 2.000 empresas han trasladado su sede fuera de Cataluña desde el referéndum de independencia del 1 de octubre. Pero ya es evidente que la economía española en su conjunto está empezando a sufrir.

Las tensiones aumentarán esta semana. Mañana habrá una huelga general en la región y se realizarán concentraciones masivas el sábado. Carles Puigdemont, el depuesto líder catalán, se libró anteayer de la prisión preventiva por un tribunal de Bruselas y permanecerá en libertad en Bélgica hasta que se ventile la solicitud de extradición de España. Al igual que ocho líderes catalanes que han sido detenidos en España, Puigdemont está acusado de sedición, rebelión y malversación los fondos públicos. La máxima pena de cárcel posible es de 30 años.

Claramente, para que las elecciones regionales del 21 de diciembre tengan todo su sentido, el señor Puigdemont debería poder regresar a Cataluña sin impedimentos y hacer campaña. Mientras tanto, Madrid debería hacer todo lo posible para movilizar a los catalanes que están a favor de quedarse en España. Debe cantar las virtudes de la identidad española en lugar de aporrear el tambor del orden constitucional. Rajoy tenía razón en convocar elecciones anticipadas en Cataluña. Las deficiencias democráticas del gobierno regional han sido parte del problema. Un gobierno tambaleante, una ley de referéndum dudosa que no establecía niveles mínimos de participación, una participación especialmente baja en la votación: todo esto ha debilitado a los separatistas al igual que la incapacidad del señor Puigdemont para explicar cómo Cataluña podría sobrevivir, y mucho menos prosperar, como un Estado independiente.

La apuesta del señor Rajoy es que una nueva mayoría de los españoles unionistas acabará con cualquier futuro debate. Sin embargo, todo lo que el primer ministro ha hecho y permitido que se haga en la actual crisis ha socavado esta estrategia. Desde la brutalidad policial en el día del referéndum hasta el arresto de los políticos, la mano dura de Rajoy mantiene vivo el voto separatista. Durante mucho tiempo ha habido una mayoría en favor de la unión con España; ahora parece que habría una disputa de resultado incierto. Hay una acuciante necesidad no solo de que Madrid llegue a un acuerdo negociado después de la votación del próximo mes, sino también para que la Unión Europea encuentre una manera de salir de su embarazoso silencio.

Las elecciones de diciembre deben celebrarse limpiamente. Cualquiera que sea el resultado, la moderación debe prevalecer el día después. Los separatistas catalanes deberían dejar de hacer alardes y estar listos para conformarse con un arreglo que no llegue a la independencia. Su lucha no es solo contra Madrid sino contra el resto de España, que considera que los catalanes ya gozan de un trato muy bueno. Y el señor Rajoy debe entender que no va a ganarse corazones y mentes metiendo políticos en la cárcel. Debería dejar ese estilo de gobierno a la Putin".


Biréprobo Dastis

A Dastis lo vuelven a reprobar. Ahora por decir la verdad sobre el estatus del español en el sistema educativo catalán, tal como reconoció Manuel Cruz antes de reprobarlo.

Aquí.